Concurso literario del departamento de Lengua.
2. El relato deberá incluir, obligatoriamente, al menos 4 de los siguientes personajes:
- un psicópata que hace que la gente se muera de vergüenza, literalmente
- una madre karateca
- los Tres Cerditos y el Lobo Mister Proper
- la ardilla Arenita
- un niño que pregunta cuándo llegamos o queda mucho incesantemente
- el fantasma de un profesor de ciencias o de mates, como queráis
3. Los trabajos tendrán una extensión mínima de página y media y máxima de 3.
4. Se presentarán preferentemente mecanografiados en DINA4, escritos por las dos caras, con letra 12 de tipo Arial e interlineado sencillo. Si eres capaz de redactarlo con una letra clarísima, sin tachaduras y con una presentación impecable, podríamos hacer la vista gorda…
5. Los relatos se entregarán en conserjería de la siguiente manera: en un sobre blanco sin ningún tipo de señal en el exterior se introducirán el trabajo, sin doblar, y un segundo sobre cerrado de menor tamaño. El trabajo llevará título y no podrá ir firmado. Dentro del sobre cerrado, habrá una hoja en la que constarán el título del trabajo, el nombre y apellidos del autor, la edad y el curso. En la parte exterior de este sobre más pequeño, sólo se hará constar el título del trabajo. En caso de dudas o para adquirir los sobres, no dudéis en preguntar a las conserjes.
Extintores co2 2 kg
Los pasillos de los colegios e institutos españoles ya no solo resuenan con el típico barullo estudiantil. En los últimos años, se ha colado un nuevo invitado silencioso: los pods de vapeo. Estos dispositivos electrónicos, pequeños, discretos y con sabores llamativos, se han convertido en una preocupación creciente para padres, profesores y profesionales de la salud.
¿A qué se debe esta alarma? Pues bien, a diferencia de lo que muchos jóvenes creen, vapear no es inofensivo. Los líquidos utilizados en estos dispositivos pueden contener nicotina, una sustancia altamente adictiva que afecta el desarrollo del cerebro en adolescentes. Además, estos líquidos también pueden incluir otras sustancias químicas potencialmente dañinas para la salud pulmonar y cardiovascular.
Pero, ¿por qué los pods de vapeo resultan tan atractivos para los jóvenes? ¡Vamos a desentrañarlo!
El auge del vapeo juvenil se sustenta en varios factores. En primer lugar, el diseño compacto y elegante de los pods los hace parecer más a un gadget tecnológico que a un cigarrillo electrónico tradicional. Sumado a esto, la amplia variedad de sabores frutales, dulces y mentolados enmascara el olor y el sabor a tabaco, haciéndolos más palatables para los jóvenes.
Pero el factor clave radica en la creencia errónea de que vapear es menos perjudicial que fumar. Lamentablemente, esta percepción no se ajusta a la realidad. Si bien los pods no contienen tabaco combustible, los efectos nocivos de los químicos presentes en los líquidos son un tema de investigación constante.
Las campañas de marketing de la industria del vapeo también juegan un papel importante. A través de redes sociales e influencers, se proyecta una imagen del vapeo asociada a la modernidad, la rebeldía y la diversión. Esta estrategia de marketing crea un ideal atractivo para los adolescentes, quienes buscan experimentar y sentirse parte de un grupo.
Más allá de la creencia de que vapear es inofensivo, existen otros mitos que rodean a esta práctica entre los jóvenes. Veamos algunos de los más comunes:
Mito 1: "El vapor de agua es inofensivo" - Si bien el vapor de agua en sí no es perjudicial, los líquidos utilizados en los pod contienen otras sustancias químicas que pueden irritar los pulmones y causar daños a largo plazo.
Mito 2: "Vapear ayuda a dejar de fumar" - Aunque algunos adultos utilizan el vapeo como método para dejar de fumar, no existen estudios concluyentes que avalen su efectividad. Además, en el caso de los jóvenes que no fuman, el vapeo los expone a la nicotina y puede generar una nueva adicción.
Mito 3: "Solo lo uso socialmente, no soy adicto" - La nicotina es una sustancia altamente adictiva, y su consumo, incluso ocasional, puede generar dependencia. Los adolescentes son especialmente vulnerables a la adicción debido a que su cerebro aún se encuentra en desarrollo.
Ante este panorama, surge la pregunta: ¿qué podemos hacer para combatir el vapeo juvenil en los centros educativos? La respuesta requiere un enfoque multidisciplinar que involucre a padres, profesores, personal sanitario y las propias instituciones educativas.
Educación e Información:
Implementar programas educativos integrales que informen a los estudiantes sobre los riesgos asociados al vapeo, desmontando los mitos y ofreciendo información veraz avalada por fuentes científicas.
Fomentar talleres participativos que promuevan estilos de vida saludables y ayuden a los jóvenes a desarrollar habilidades para resistir la presión social.
Control y Vigilancia:
Establecer políticas escolares claras que prohíban el uso, posesión y venta de vapeadores en las instalaciones educativas y sus alrededores.
Realizar campañas de inspección aleatorias para disuadir el consumo y detectar el uso de vapeadores.
Implementar sistemas de detección temprana que identifiquen a los estudiantes que podrían estar utilizando vapeadores y ofrecerles apoyo personalizado.
Apoyo y Orientación:
Brindar servicios de asesoramiento psicológico y apoyo individual a los estudiantes que ya se encuentren utilizando vapeadores.
Fomentar la creación de grupos de apoyo entre pares donde los jóvenes puedan compartir experiencias y estrategias para dejar el vapeo.
Colaborar con profesionales de la salud mental para ofrecer intervenciones específicas para tratar la adicción a la nicotina en adolescentes.
Comunicación y Colaboración:
Establecer canales de comunicación claros y abiertos entre padres, profesores, personal sanitario y estudiantes para fomentar el diálogo y la colaboración.
Realizar reuniones informativas para padres y educadores sobre los riesgos del vapeo juvenil y las estrategias para abordarlo.
Involucrar a las autoridades locales y organizaciones comunitarias en la lucha contra el vapeo juvenil.
Combatir el vapeo juvenil en los colegios e institutos es un desafío que requiere el compromiso y la colaboración de todos los actores involucrados. Solo a través de un enfoque multidisciplinario que incluya educación, control, apoyo y comunicación, podremos proteger a las nuevas generaciones de los riesgos asociados al vapeo y construir un futuro más saludable para todos.
Si te preocupa el consumo de vapeo en tu entorno, no dudes en buscar ayuda. Existen recursos disponibles para padres, profesores y estudiantes que necesitan apoyo e información.
Juntos podemos construir un futuro libre de vapeo para nuestros jóvenes.
Las cocinas escolares son el corazón de cualquier centro educativo. En ellas, día tras día, se preparan miles de comidas para alimentar a nuestros jóvenes. Por ello, la higiene y la seguridad alimentaria son primordiales. Y es aquí donde los muebles de acero inoxidable entran en juego como auténticos protagonistas. ¿Por qué? Porque este material no solo es resistente y duradero, sino que también ofrece una serie de ventajas incomparables en entornos tan exigentes como las cocinas escolares.
En primer lugar, el acero inoxidable es inmune a la corrosión, un aspecto clave en ambientes húmedos y con constantes cambios de temperatura. ¿Te imaginas las consecuencias de que una estantería de madera se deteriore? No solo sería antiestético, sino que también podría comprometer la seguridad alimentaria. Con el acero inoxidable, este riesgo se minimiza drásticamente. Además, su superficie lisa y no porosa evita la acumulación de bacterias y facilita la limpieza. Un simple paño húmedo y un poco de detergente son suficientes para mantener los muebles de acero inoxidable impecables, garantizando la máxima higiene en la manipulación de alimentos.
Pero las ventajas del acero inoxidable van más allá de la higiene. Se trata de un material extremadamente resistente y duradero, capaz de soportar los rigores del día a día en una cocina escolar. Desde golpes y arañazos hasta el intenso uso diario, los muebles de acero inoxidable mantienen su integridad estructural a lo largo del tiempo. Esto se traduce en una mayor vida útil y, por consiguiente, en un menor coste de mantenimiento a largo plazo para el centro educativo.
La versatilidad del acero inoxidable es otro de sus grandes atributos. En una cocina escolar, encontramos una amplia gama de necesidades, desde espacios de trabajo amplios hasta zonas de almacenamiento eficientes. Y el acero inoxidable se adapta a todas ellas a la perfección.
Mesas de trabajo de acero inoxidable: Son imprescindibles para la preparación de alimentos. La superficie lisa y resistente de cada mesa acero inoxidable permite un fácil desplazamiento de utensilios y alimentos, facilitando las tareas de corte, picado y mezcla. Además, su altura regulable permite adaptarse a las necesidades de cada cocinero.
Estanterías de acero inoxidable: Permiten un almacenamiento ordenado y eficiente de alimentos, utensilios y otros materiales. Su diseño modular permite adaptarlas a cualquier espacio disponible, optimizando el aprovechamiento del mismo.
Cajones de acero inoxidable: Ideales para almacenar ingredientes, utensilios y otros elementos de manera segura y ordenada. Algunos modelos incluso cuentan con sistemas de cierre automático que garantizan la máxima higiene.
Campanas industriales: Esenciales para la extracción de humos, grasas y olores, garantizando un ambiente de trabajo saludable y seguro para los cocineros.
Pilón de corte: Una herramienta indispensable para el corte de carnes y otros alimentos. Su diseño robusto y resistente garantiza una larga vida útil y un rendimiento óptimo.
Mesas angulares de acero inoxidable: Permiten aprovechar al máximo los espacios en esquina, ofreciendo una superficie de trabajo adicional sin ocupar demasiado espacio.
Si bien la higiene y la durabilidad son aspectos fundamentales, no podemos olvidar la estética. El acero inoxidable aporta un toque de modernidad y elegancia a cualquier cocina. Su acabado brillante y su aspecto profesional contribuyen a crear un ambiente de trabajo más agradable y motivador para el personal de cocina. Además, los muebles de acero inoxidable son fácilmente combinables con otros materiales, lo que permite crear espacios únicos y personalizados.
Elegir muebles de acero inoxidable para una cocina escolar es una inversión a largo plazo. Se trata de una elección inteligente que garantiza la máxima higiene, durabilidad y seguridad alimentaria. Además, contribuye a crear un entorno de trabajo más eficiente y agradable para el personal de cocina.
Los muebles de acero inoxidable son una opción imprescindible para cualquier cocina escolar moderna. Su combinación de resistencia, durabilidad, higiene y estética los convierte en la elección preferida por profesionales de la hostelería y, cada vez más, por los responsables de los centros educativos.
En un mundo cada vez más exigente en términos de seguridad alimentaria, la elección de los materiales adecuados es fundamental. En el caso de las cocinas escolares, los muebles de acero inoxidable se presentan como la solución ideal. Su resistencia, durabilidad, higiene y estética los convierten en una inversión inteligente que garantiza la máxima calidad y seguridad en la preparación de alimentos para nuestros jóvenes.
En esta película, el protagonista es el sistema de extinción automático para campanas extractoras.
 No, no hablamos de un extintor colgado con bridas ni de ese invento casero que te enseñó tu cuñado. Hablamos de un sistema homologado, que detecta el incendio y actúa sin que nadie tenga que soltar la espumadera.
Y cuidado, porque la ley no perdona: si no lo tienes, te arriesgas a sanciones, cierre del local… y lo que es peor: poner en riesgo vidas.
Sí, el tamaño importa.
 Si la campana supera los 3 metros, el inspector ya está apuntando en la libreta. En estos casos, necesitas un sistema que cubra cada rincón, desde el fogón hasta la esquina donde nunca llega la bayeta.
Porque si tu cocina es grande y tu sistema es pequeño… vas a dar la nota. Y no será con el cazo.
Puedes tener la cocina más limpia del barrio, pero si no enseñas los certificados de instalación, planos, revisiones y documentos técnicos, vas listo.
El inspector no se fía de tu palabra ni de la del chef. Quiere ver papeles, firmas y sellos. Y si no los ve… ya sabes cómo termina el cuento: con un acta negativa y tú con cara de “¿pero qué he hecho yo?”.
Unsistema de extinción automático para campanas es estupendo… si sabes usarlo.
 El personal debe estar formado, informado y preparado. Que no confunda el botón de parada con el de la campana. Que sepa evacuar, actuar, llamar.
Porque si en plena emergencia, lo único que sabes hacer es mirar el fuego… vas a necesitar algo más que una buena receta.
Igual que no dejarías el horno encendido toda la noche, tampoco puedes dejar el sistema de extinción sin revisar.
 Cada 6 o 12 meses, un técnico habilitado debe dejarlo como nuevo. Si no, las consecuencias son inmediatas: inspección suspendida. Y cocina cerrada.
Nada de esconder el cuadro de mando detrás de un saco de patatas.
 Debe estar accesible, visible, señalizado.
 Las boquillas tienen que estar justo donde toca: fogones, freidoras, planchas. No vale el “más o menos por ahí”.
Y si cambiaste algo en la cocina (nueva campana, nueva freidora, ampliación del sistema)… debes actualizar también el sistema. Si no, estás fuera de juego.
Pasar la inspección no es un trámite. Es parte del negocio.
 Es como tener género fresco, buena limpieza o carta en regla.
Porque en este sector, el fuego no da segundas oportunidades.
 Y como diría un viejo chef:
 🔸 “Mejor prevenir… que acabar en llamas.”
¿Está tu cocina preparada?
¡Nos jugamos el pan… y el fuego no espera! 🔥
Con la llegada del otoño, Sevilla se transforma en un mosaico de colores cálidos y paisajes llenos de encanto. Sin embargo, esta estación no solo impacta en la estética de la ciudad, sino que también genera desafíos significativos para el mantenimiento de las oficinas y espacios laborales. La transición del verano al otoño trae consigo hojas que caen sin cesar, cambios de temperatura que incrementan la acumulación de polvo y un aumento de alérgenos que afectan directamente la salud de los empleados. Es en este contexto donde la importancia de las empresas de limpieza profesionales hoy día se hace más evidente, garantizando entornos de trabajo higiénicos, seguros y acogedores.
En el centro de Sevilla, desde los modernos edificios empresariales en Nervión hasta las oficinas históricas cerca de la Alameda de Hércules, la limpieza profesional se ha convertido en un elemento indispensable para mantener la eficiencia y el bienestar en el entorno laboral. La meticulosidad y el rigor de estos servicios aseguran que cada rincón de la oficina se mantenga impecable, ofreciendo una experiencia de trabajo óptima para todos los empleados.
A tan solo un 15% de la lectura, es fundamental destacar que la limpieza de oficinas en Sevilla no se limita a un simple mantenimiento estético. Se trata de un compromiso con la salud laboral, la productividad y la imagen corporativa de cualquier organización.
La estación otoñal trae consigo factores que elevan la demanda de limpieza profesional en oficinas. La caída constante de hojas desde árboles emblemáticos como los de la Plaza de España o los alrededores del Parque de María Luisa provoca que el polvo y los residuos se acumulen no solo en exteriores, sino también en vestíbulos y accesos principales. Estos elementos externos ingresan al interior de los edificios, incrementando la necesidad de servicios de limpieza especializados que puedan abordar tanto el aspecto visual como higiénico de los espacios de trabajo.
Además, las bajas temperaturas y la humedad relativa propia del otoño favorecen la proliferación de bacterias y hongos en moquetas, alfombras y sistemas de ventilación. Un entorno laboral limpio y controlado es esencial para minimizar enfermedades respiratorias y alergias, asegurando así que los empleados mantengan un rendimiento óptimo durante la estación. La limpieza profesional se convierte en un aliado estratégico que no solo preserva la estética, sino que protege la salud de todo el equipo de trabajo.
La empresa de servicios de limpieza no solo garantiza la higiene visual de los espacios, sino que ofrece múltiples beneficios estratégicos y operativos:
Los equipos de limpieza profesional cuentan con protocolos avanzados, productos ecológicos y maquinaria especializada que garantiza resultados superiores a la limpieza convencional. Este nivel de servicio se vuelve crítico en otoño, cuando los factores ambientales intensifican los retos higiénicos.
Según estudios recientes, la demanda de limpieza profesional en oficinas aumenta aproximadamente un 30% durante la temporada otoñal, en comparación con los meses de verano. Esto se debe principalmente a:
Estos factores hacen que la contratación de servicios especializados no sea un lujo, sino una necesidad crítica para mantener oficinas seguras y operativas. La limpieza profesional no solo protege la salud de los empleados, sino que también preserva el valor del mobiliario, la tecnología y las instalaciones en general.
Mantener un espacio de trabajo limpio y saludable durante el otoño requiere una combinación de planificación, tecnología y concienciación:
Establecer un calendario de limpieza semanal o quincenal garantiza que no se acumulen hojas, polvo o alérgenos. La regularidad es esencial para mantener la higiene constante y evitar problemas de salud entre los empleados.
Equipos de aspiración industrial, sistemas de desinfección por vapor y máquinas para pulido de superficies permiten una limpieza más profunda y eficiente. Estos recursos minimizan el esfuerzo humano y maximizan la eficacia, logrando espacios inmaculados en menos tiempo.
Fomentar hábitos de orden y limpieza entre los empleados contribuye significativamente al mantenimiento diario. Sensibilizar al equipo sobre la importancia de desechar residuos correctamente y mantener superficies despejadas complementa el trabajo de los profesionales de limpieza.
El uso de productos ecológicos y certificados asegura que la limpieza sea efectiva sin comprometer la salud de los trabajadores ni el medio ambiente. Esto se ha convertido en un estándar para empresas que buscan responsabilidad corporativa y sostenibilidad.
Si queremos comprender plenamente la relevancia de este enfoque, es esencial preguntarse ¿por qué contratar una empresa de limpieza profesional?. La respuesta va más allá de la estética: es una inversión en bienestar, productividad y seguridad laboral.
Numerosas oficinas en Sevilla han reportado mejoras notables tras implementar servicios de limpieza profesional durante el otoño. Desde startups tecnológicas en el Parque Científico y Tecnológico hasta grandes despachos corporativos en el centro histórico, la experiencia es consistente: espacios limpios generan empleados más motivados, clientes más satisfechos y entornos de trabajo más seguros.
Un ejemplo relevante lo encontramos en empresas que han adoptado limpiezas profundas de ventilación y climatización durante el otoño. Esto ha reducido los episodios de alergias y resfriados en hasta un 25%, mejorando la productividad general. Además, la apariencia impecable de los espacios ha reforzado la percepción positiva de clientes y visitantes.
En un mercado competitivo como el actual, donde la imagen y la experiencia del cliente son fundamentales, contar con una oficina limpia y bien mantenida se traduce en ventajas estratégicas. La importancia de las empresas de limpieza profesionales hoy día no puede subestimarse: ofrecen conocimientos especializados, equipos de última generación y protocolos que garantizan resultados excepcionales.
El otoño, con sus particularidades climáticas y estéticas, subraya esta necesidad. La limpieza profesional asegura que los espacios laborales se mantengan en condiciones óptimas, independientemente de las hojas caídas, el polvo acumulado o los cambios de temperatura. Cada detalle cuenta, desde la pulcritud del mobiliario hasta la desinfección de áreas comunes y sistemas de ventilación.
La llegada del otoño en Sevilla trae consigo un doble desafío: disfrutar de la belleza de la estación y mantener la higiene y seguridad en las oficinas. La demanda de limpieza profesional en oficinas en otoño refleja la necesidad de espacios de trabajo saludables, eficientes y estéticamente agradables. Empresas de todos los tamaños han comprendido que la inversión en servicios de limpieza profesional no solo protege la salud y aumenta la productividad, sino que también potencia la imagen corporativa y fortalece la cultura organizacional.
Por tanto, mientras los árboles sevillanos despliegan su manto dorado y las hojas cubren las calles, asegurémonos de que nuestras oficinas permanezcan tan impecables como el entorno que nos rodea. La limpieza profesional no es un lujo: es un pilar estratégico para el éxito y el bienestar en el ámbito laboral.
Si desea obtener información adicional sobre nuestros servicios de limpieza profesional en Sevilla, le invitamos a visitar nuestra web y ponerse en contacto con nosotros a través del correo electrónico. Su oficina merece el cuidado de expertos que comprendan la importancia de cada detalle, especialmente durante la estación más encantadora del año.