![]() |
Excursión a Las Médulas |
Rosana Bartolomé y Almudena García
Se trata de la mayor explotación de oro del Imperio Romano. Estuvo en funcionamiento durante dos siglos aproximadamente, en torno a los años 30/40 d.C. y finales del s. II.
Este paisaje es el resultado de un tipo de explotación minera denominado ruina montium, o derrumbe de los montes.
La visita duró unas dos horas y durante el recorrido pudimos aden-trarnos en la Cuevona y en alguna de sus galerías.
Finalmente llegamos al mirador de Orellán y desde allí contemplamos la maravillosa panorámica que podéis observar al inicio de este artículo.
Os dejamos aquí algunas otras de las fotografías que hicimos de este paraje. Esperamos que os gusten.
PICA EN LA IMAGEN SUPERIOR PARA VER LAS FOTOS
ignifugacion de naves industriales
Extintor ABC vs Extintor AFFF: Comparativa de Tipos de Extintores para la Protección Contra Incendios
Cuando se trata de la protección contra incendios, elegir el extintor adecuado puede marcar la diferencia entre controlar un fuego rápidamente y un desastre. En este artículo, exploraremos dos de los tipos más comunes de extintores: el extintor ABC y el extintor AFFF. Ambos son populares, pero tienen características y usos específicos que los hacen adecuados para diferentes tipos de incendios.
El extintor ABC es uno de los más utilizados en todo tipo de entornos, desde hogares hasta industrias. Está diseñado para combatir incendios clase A, B y C, lo que lo convierte en una opción versátil y muy eficaz.
La razón de su popularidad radica en su versatilidad. Es ideal para lugares donde se pueden encontrar distintos tipos de materiales combustibles. Además, el polvo químico seco que contiene el extintor ABC cubre un área extensa, facilitando la extinción del fuego.
El extintor AFFF (siglas de Aqueous Film-Forming Foam, o espuma formadora de película acuosa) es un extintor que utiliza espuma para sofocar incendios. Este tipo de extintor es especialmente eficaz en incendios de líquidos inflamables.
El principal beneficio del extintor AFFF es su capacidad para crear una barrera de espuma que apaga el fuego rápidamente, minimizando el riesgo de reinicio del incendio. Es particularmente útil en áreas industriales y químicas.
El extintor ABC es perfecto para entornos como hogares, oficinas o industria general, donde se pueden encontrar materiales combustibles comunes como madera, papel y materiales eléctricos.
En estos espacios, un extintor ABC puede ser útil no solo para incendios de material sólido, sino también para aquellos relacionados con líquidos inflamables o incendios eléctricos.
Los extintores AFFF son ideales para industrias químicas, gasolineras y refinerías, donde los líquidos inflamables son comunes y presentan un riesgo significativo de incendio.
En ambientes industriales, la espuma forma una capa aislante sobre el líquido inflamable, evitando que el fuego se reavive, lo que mejora la seguridad en estos escenarios.
La elección del extintor depende del tipo de materiales combustibles presentes en el entorno y el riesgo de incendio al que se enfrenta cada espacio.
Para hogares, el extintor ABC es más versátil y adecuado para la mayoría de los incendios domésticos.
En entornos industriales, sobre todo aquellos con líquidos inflamables, el extintor AFFF es la mejor opción.
En España, la normativa sobre extintores está regulada por el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios y otras leyes autonómicas que dictan qué tipo de extintores deben instalarse dependiendo del tipo de actividad y riesgo de incendio.
Es fundamental realizar inspecciones periódicas y mantener los extintores en buen estado de funcionamiento, ya que los extintores mal mantenidos pueden no ser eficaces en el momento de una emergencia.
Ambos tipos de extintores, ABC y AFFF, tienen sus ventajas según el tipo de incendio al que se enfrenten. El extintor ABC es la opción más versátil y adecuada para entornos con una variedad de riesgos, mientras que el extintor AFFF es imprescindible en situaciones con líquidos inflamables. La elección debe basarse en los riesgos específicos de tu entorno, así como en la normativa de seguridad local.
1. ¿Puedo usar un extintor AFFF en incendios eléctricos?
No, los extintores AFFF no son recomendables para incendios eléctricos. En ese caso, se recomienda un extintor ABC o un extintor CO2.
2. ¿Los extintores ABC son efectivos en incendios de líquidos inflamables?
Sí, aunque no son tan eficientes como los extintores AFFF, los extintores ABC pueden ser utilizados en incendios de líquidos inflamables.
3. ¿Cada cuánto tiempo debo revisar los extintores?
Los extintores deben ser revisados al menos una vez al año. También se deben realizar inspecciones visuales periódicas para asegurarse de que están en buen estado.
4. ¿Qué tipo de extintor debo tener en mi oficina?
Para oficinas, un extintor ABC es generalmente adecuado, ya que puede manejar la mayoría de los incendios comunes en estos entornos.
5. ¿Es el extintor AFFF adecuado para el hogar?
El extintor AFFF no es necesario en la mayoría de los hogares, ya que su principal ventaja es en entornos industriales con líquidos inflamables. Un extintor ABC es suficiente para la mayoría de los hogares.
En el corazón de los Cotswolds, al suroeste de Inglaterra, se ha producido un hallazgo que marca un antes y un después en el estudio del pasado europeo. Lo que comenzó con la simple búsqueda de un aficionado al detector de metales terminó transformándose en un descubrimiento de dimensiones excepcionales: dos espadas romanas enterradas que abrieron la puerta a la identificación de un asentamiento de gran relevancia histórica.
Las excavaciones dirigidas por Cotswold Archaeology y financiadas por Historic England han revelado que el área conserva restos que abarcan desde la Edad del Hierro temprana y media hasta los siglos I y II d.C., durante la ocupación romana. Este asentamiento se perfila como un enclave económico y social de gran importancia en la región, con evidencias de actividad continua y estructuras que muestran la complejidad de la vida en la villa.
El detonante de esta investigación fue el hallazgo de dos espadas romanas de caballería, un evento extremadamente inusual en la arqueología británica. Estas armas, identificadas como spatha, estaban acompañadas de vainas, herrajes de cobre y fragmentos de un cuenco metálico. Una de las espadas mostraba detalles decorativos en la soldadura central, lo que la sitúa como un arma de rango elevado, posiblemente perteneciente a un oficial.
El análisis por rayos X realizado en Fort Cumberland permitió observar detalles técnicos de su construcción y confirmar su excelente estado de conservación. Actualmente, ambas piezas se encuentran bajo custodia del Museo Corinium en Cirencester, donde serán expuestas para el público.
Las espadas romanas eran mucho más que simples herramientas de guerra. Representaban símbolos de poder, jerarquía y dominio cultural. En este contexto, la aparición de estas spatha en Willersey confirma la presencia activa de Roma en la región y su influencia en el control militar del territorio.
Colecciones modernas permiten apreciar este legado en tiendas especializadas como ritterladen, un espacio que mantiene viva la pasión por las réplicas y objetos históricos, ofreciendo piezas que evocan la grandeza de la antigüedad.
Las excavaciones han revelado restos de estructuras arquitectónicas, fragmentos de cerámica y decoraciones murales en yeso pintado, lo que indica la existencia de un complejo residencial de alto nivel. Según los especialistas, la villa pudo contar con alas flanqueantes en sus extremos, lo que refuerza la hipótesis de un lugar de relevancia social y política.
El hallazgo conecta directamente la transición entre la Edad del Hierro y la romanización de Gran Bretaña, mostrando cómo la ocupación romana transformó la organización de los poblados y consolidó nuevos modos de vida.
Este tipo de contexto arqueológico tiene paralelos en colecciones históricas que se pueden encontrar en mittelalter shop, donde se reproducen no solo armas sino también elementos de la vida cotidiana de épocas pasadas.
El simbolismo de las espadas atraviesa siglos y fronteras. Durante el Imperio romano, la spatha fue adoptada principalmente por la caballería, extendiéndose en los siglos II y III d.C. como un arma de largo alcance que complementaba al gladius.
En la actualidad, esta fascinación por la espada no se limita al mundo académico. En inglés, el término swords identifica piezas de coleccionismo que evocan tanto la historia romana como la medieval, mientras que en alemán la palabra schwert designa espadas que forman parte esencial de la tradición germánica.
Cada hallazgo arqueológico, como las espadas de Gloucestershire, permite vincular el pasado con la diversidad cultural actual. En francés, el término épée se asocia a la tradición de la esgrima y al simbolismo caballeresco; en portugués, espadas representa tanto armas históricas como símbolos en la literatura clásica; mientras que en italiano, la voz spadas mantiene la conexión con el legado de Roma.
Este mosaico lingüístico refleja cómo un mismo objeto histórico mantiene significados distintos en cada cultura, demostrando su universalidad.
El yacimiento no solo aporta datos militares, sino también sociales y económicos. Los arqueólogos han hallado fragmentos de cerámica, utensilios de cocina y restos arquitectónicos que demuestran la vida doméstica en la villa. La presencia de un cuenco de cobre junto a las espadas sugiere rituales o actividades vinculadas al estatus de los propietarios.
Todo ello confirma que no se trata de un hallazgo aislado, sino de un complejo habitacional con importancia estratégica en la región.
El informe final permitirá a Historic England valorar la catalogación del sitio como monumento protegido. Esta medida garantizaría la conservación del asentamiento y de los objetos descubiertos, asegurando que futuras generaciones puedan acceder a este patrimonio.
Mientras tanto, la exhibición en el Museo Corinium proporcionará al público la posibilidad de admirar de cerca las espadas, comprendiendo su valor histórico y simbólico. Este proceso de divulgación cultural fortalece la conexión entre la arqueología y la sociedad contemporánea.
El hallazgo de estas dos espadas romanas en los Cotswolds no es solo un acontecimiento científico, sino también una ventana hacia la historia compartida de Europa. Revela la continuidad entre la Edad del Hierro y la romanización, aporta pruebas tangibles de la organización social de la época y conecta el presente con un pasado que todavía despierta admiración.
Cada espada encontrada no es únicamente un arma; es una narradora silenciosa de historias de poder, conquista y vida cotidiana. Su conservación y estudio nos permiten reconstruir el legado de una civilización que, siglos después, sigue influyendo en la memoria colectiva.
Certificado de Aceros Existentes en España: Normativas, Tipos y Requisitos Técnicos Actualizados.
El Certificado de Aceros Existentes en España es un documento clave para la industria de la construcción, que garantiza la calidad y seguridad de los materiales metálicos utilizados en estructuras. Este certificado se rige por normativas europeas y nacionales, como el Código Técnico de la Edificación (CTE). Abarca diversos tipos de acero y especifica los requisitos técnicos que deben cumplir para su validación, asegurando su conformidad con los estándares vigentes.
En España, el sector del acero está regulado por un conjunto normativo riguroso que asegura la calidad, seguridad y sostenibilidad de los materiales utilizados en construcción, industria, hostelería e ingeniería. La certificación de aceros no solo constituye un requisito legal, sino que también representa un factor de confianza para profesionales y empresas que apuestan por la excelencia en sus proyectos.
En este contexto, cobra relevancia la implementación de soluciones prácticas como la mesa acero inoxidable, ampliamente utilizada en cocinas industriales, laboratorios y entornos sanitarios, que además de cumplir con la normativa técnica se beneficia de las garantías de calidad que ofrece la certificación.
Un certificado de acero es un documento oficial que acredita que el material cumple con la normativa vigente, tanto en lo que respecta a normas nacionales (UNE), europeas (UNE-EN) como internacionales (ISO). Estos certificados aseguran:
La trazabilidad completa del producto desde su origen hasta la aplicación final.
La garantía de resistencia y durabilidad en condiciones exigentes.
El cumplimiento estricto con el Código Estructural español (Real Decreto 470/2021).
La seguridad en infraestructuras críticas, evitando fallos estructurales.
De igual forma, la industria hostelera requiere materiales certificados para garantizar que cada mesa de trabajo acero inoxidable o estructura metálica empleada en cocinas profesionales ofrezca la máxima fiabilidad frente al uso intensivo.
Las entidades encargadas de otorgar estas certificaciones son piezas clave en la cadena de valor del sector:
AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación): Reconocida por la Marca N de AENOR, que certifica la conformidad de los productos de acero con las normas UNE y con el Código Estructural.
Bureau Veritas, Applus+ y SGS: Organismos acreditados que emiten certificados de Control de Producción en Fábrica (FPC) conforme a la UNE-EN 1090-1, obligatoria para componentes estructurales de acero y aluminio en la Unión Europea.
Certificaciones internacionales reconocidas: CARES (Reino Unido), CERTIF (Portugal), AFCAB (Francia) y ARCER (España, especializado en acero corrugado).
Este control garantiza que tanto en infraestructuras como en este blog de hosteleria, donde se comparten recomendaciones de mobiliario, se cuente con materiales cuya calidad ha sido validada por organismos competentes.
El marco normativo europeo regula diferentes tipos de acero y sus aplicaciones:
UNE-EN 10025: Acero estructural laminado en caliente.
UNE-EN 10088: Aceros inoxidables aplicados en mobiliario y equipamiento.
UNE-EN 10210/10219: Perfiles huecos estructurales, soldados o sin soldadura.
UNE-EN ISO 15614: Procedimientos de soldeo de aceros.
UNE-EN 10080: Barras de acero para hormigón armado.
La aplicación de estas normas garantiza que el acero utilizado en construcción, ingeniería y hostelería cumpla con los parámetros de resistencia, seguridad y durabilidad exigidos por la legislación.
Existen diversos certificados, cada uno con un propósito específico:
Certificado de Control de Producción en Fábrica (FPC): Obligatorio bajo la norma UNE-EN 1090-1, asegura que los fabricantes disponen de sistemas de producción estandarizados y fiables.
Certificado de conformidad CE: Permite la libre circulación del producto en la Unión Europea, acreditando que cumple con la Directiva de Productos de Construcción (CPR).
Certificado de calidad AENOR N: Reconoce que los aceros cumplen con requisitos nacionales y europeos.
Certificados de ensayo de materiales: Incluyen resultados de pruebas mecánicas y químicas que verifican las propiedades del acero.
Certificados de homologación de soldadura: Garantizan que los procesos de soldeo y los operarios cumplen con la normativa ISO aplicable.
Todo certificado válido debe contener información detallada y precisa:
Identificación completa del producto (tipo, norma aplicable, categoría).
Composición química del acero (carbono, manganeso, silicio, etc.).
Propiedades mecánicas como límite elástico, resistencia a la tracción, alargamiento de rotura y resiliencia.
Número de colada o lote para asegurar la trazabilidad del material.
Resultados de pruebas de laboratorio.
Sello de la entidad certificadora, como el logotipo de AENOR N.
Estos datos constituyen una garantía imprescindible en sectores de alto nivel de exigencia, donde la fiabilidad es un valor incuestionable.
Los certificados de acero desempeñan un papel fundamental en múltiples sectores:
Construcción e infraestructuras: Prevenir riesgos estructurales y cumplir con la normativa legal.
Hostelería profesional: Garantizar que cada pieza de mobiliario metálico, desde una mesa acero inoxidable hasta estructuras de gran tamaño, cumpla con estándares higiénicos y técnicos.
Competitividad empresarial: Disponer de certificaciones abre la posibilidad de participar en licitaciones internacionales y acceder a proyectos de gran envergadura.
El Real Decreto 470/2021 establece la obligatoriedad de que todos los materiales empleados en estructuras metálicas y de hormigón dispongan de certificaciones válidas. Este marco legal refuerza la necesidad de que los fabricantes, distribuidores y consumidores finales exijan documentación acreditativa en todos los procesos.
España forma parte de un sistema armonizado en Europa donde los certificados de acero son reconocidos de forma recíproca:
Francia: AFCAB.
Portugal: CERTIF.
Reino Unido: CARES.
Italia: ICIM.
Gracias a esta homologación, el acero certificado puede comercializarse en distintos países sin necesidad de duplicar ensayos, siempre que cumpla las normas UNE-EN.
La certificación de aceros en España constituye un pilar esencial para la seguridad, el cumplimiento normativo y la competitividad empresarial. Desde grandes infraestructuras hasta el mobiliario de hostelería, disponer de aceros certificados asegura fiabilidad, higiene y resistencia.
Las empresas y profesionales que apuestan por la calidad encuentran en estos certificados no solo un requisito legal, sino también una oportunidad para diferenciarse en mercados altamente competitivos y garantizar proyectos con los más altos estándares de excelencia.
En la España de hoy, la licencia de actividad no es un mero trámite administrativo: es la garantía de que un negocio cumple con la ley, protege a sus clientes y asegura un entorno laboral seguro. Incidentes recientes, como el derrumbe de una terraza en Mallorca, muestran con crudeza que operar sin licencia de actividad puede tener consecuencias graves, tanto legales como económicas y humanas.
La licencia de actividad es un permiso oficial que certifica que un local o negocio cumple con todas las normas vigentes en materia de seguridad, sanidad y urbanismo. Sin este documento, un negocio no solo infringe la ley, sino que pone en riesgo la seguridad de clientes, empleados y del propio establecimiento.
Hoy en día, con la creciente complejidad normativa, contar con una licencia de actividad no es opcional: es una obligación que protege tu inversión y garantiza que tu negocio pueda operar sin sobresaltos legales.
Contar con la documentación adecuada no solo evita sanciones: proporciona seguridad y confianza a todos los niveles. Entre los beneficios más destacados encontramos:
Para más información detallada sobre cómo iniciar este proceso, puedes consultar la licencia actividad que tu negocio necesita.
En muchos municipios, las declaraciones responsables permiten a los emprendedores iniciar actividades de manera inmediata, bajo la premisa de que cumplen con todos los requisitos legales. Esta fórmula, regulada por normativa vigente, agiliza la apertura de negocios y reduce tiempos administrativos, siempre bajo la responsabilidad directa del empresario.
Sin embargo, es importante subrayar que, aunque las declaraciones responsables permiten iniciar la actividad, siguen siendo imprescindibles las inspecciones posteriores y la obtención de la licencia de actividad. Ignorar este proceso puede derivar en sanciones severas y, en casos extremos, en responsabilidad civil o penal.
No todos los permisos son iguales. Mientras que la licencia de apertura autoriza la actividad comercial en un local concreto, la licencia de obras regula cualquier modificación estructural o reforma que afecte la seguridad y la normativa urbanística. Ambos permisos son complementarios y esenciales para garantizar que tu negocio opere dentro del marco legal.
El ejemplo más claro de los riesgos de ignorar estas licencias lo encontramos en el derrumbe de la terraza en Mallorca, donde la falta de inspecciones y permisos adecuados provocó un accidente que pudo haber tenido consecuencias trágicas. Este incidente demuestra que no se trata solo de cumplir la ley: se trata de proteger vidas.
Ignorar la necesidad de una licencia de actividad o las correspondientes licencias de apertura y obras puede acarrear consecuencias graves:
Para conocer casos y consejos sobre permisos, consulta este blog sobre licencias, que analiza situaciones reales y ofrece orientación experta.
El proceso de obtención de una licencia de actividad requiere atención y diligencia. Los pasos más importantes incluyen:
En algunos casos, es recomendable contar con el asesoramiento de profesionales especializados para evitar errores y agilizar el proceso. La inversión en asesoría legal y técnica siempre compensa frente a posibles sanciones o problemas legales futuros.
El derrumbe de la terraza en Mallorca nos recuerda que la licencia de actividad no es solo un requisito administrativo: es un compromiso con la seguridad, la legalidad y la responsabilidad empresarial. Abrir un negocio sin la licencia adecuada es jugar con fuego; las consecuencias, en términos económicos, legales y humanos, pueden ser devastadoras.
Es fundamental que todos los empresarios comprendan que la licencia de actividad, las declaraciones responsables, las licencias de apertura y las licencias de obras no son meros documentos, sino herramientas que garantizan que cada negocio opera bajo estándares de seguridad y profesionalidad. Contar con estos permisos asegura la tranquilidad de propietarios, empleados y clientes por igual.
En la actualidad, la correcta obtención de licencias de actividad y permisos asociados es más que una obligación legal: es un compromiso con la seguridad, la calidad y la confianza de tu negocio. Ignorar estas regulaciones puede resultar en multas, cierres y responsabilidades legales que afectan directamente la rentabilidad y reputación de cualquier empresa.
Por ello, antes de abrir las puertas de tu negocio, asegúrate de tener todos los permisos necesarios. La licencia de actividad es la garantía de que tu local es seguro, legal y confiable. Cada trámite, cada inspección y cada certificación contribuyen a un entorno de negocios sólido y responsable. Recuerda: más vale prevenir que lamentar.
Tu negocio y tus clientes merecen operar en un entorno seguro y legal. No comprometas su bienestar: asegura tu licencia de actividad y disfruta de la tranquilidad que solo la legalidad y la responsabilidad profesional pueden ofrecer.